Es
el conjunto de reglas y convenciones que rigen el
sistema de escritura habitual establecido para una lengua estándar.
HIATO: es la separación de dos vocales consecutivas en sílabas distintas y que, por lo tanto, no forman diptongo.
DIPTONGO: es la unión de dos vocales en una misma sílaba.
Cuando se combina una vocal abierta (a, e, o)
con una cerrada (i, u), o viceversa, la cerrada no debe ser tónica.
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
El
acento es la mayor intensidad o fuerza con que se pronuncia una sílaba de la
palabra. La sílaba donde se carga la voz es una silaba tónica.
Hay dos clases de acento:
ü Gráfico o tilde: es aquel que se escribe.
ü Prosódico o fónico: es aquel que se pronuncia y no se escribe.
Para saber que palabras llevan acento gráfico y cuáles no lo
llevan, aprenderás algunas reglas de acentuación.
REGLAS DE
ACENTUACIÓN
Según el lugar que ocupa el acento en las sílabas de las
palabras, estas se dividen en:
* * Palabras agudas
* * Palabras graves
* * Palabras esdrújulas
* * Palabras sobresdrújulas
Palabras
agudas
Palabras graves o llanas
Son las que tienen el acento en la penúltima sílaba.
Ejemplos: ángel, imagen, lápiz.
Como ves hay palabras graves que llevan tilde y otras que no, es
decir sólo llevan acento prosódico.
Pondremos acento gráfico o tilde, en las palabras graves cuando terminen en consonante menos
n y s
Ejemplos:
Cárcel, cáliz, hábil, fútbol, árbol, crío, azúcar, césped, ángel, cónsul, López, débil, mármol, inútil, dócil, Félix,
etc.
Palabras esdrújulas
Son las que tienen el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan acento gráfico o tilde.
Ejemplos: teléfono, plátano, pájaro, atmósfera, música, pálido, cómpralo, tómatelo, océano, lágrima, fantástico, tarántula, espátula, ábaco, órdenes, Matemática, Imágenes, dárselo, médico, etc.
Palabras sobreesdrújulas
Son las que tienen el acento en la sílaba anterior a la
antepenúltima y siempre llevan acento gráfico o tilde.
Ejemplos: Regístraselos, repíteselo, corrígemelo, recomiéndasela, cantándotelo, dejándoselo, bebiéndoselo, infórmeselo, etc.
Se basa en dos aspectos, en los signos empleados y por la
relación que existe entre emisor- receptor.
PALABRAS OXÍTONAS
O AGUDAS
Son
aquellas que llevan el acento de intensidad (sílaba tónica) en la última
sílaba. Se acentúan cuando terminan en vocal, "n" ó "s".
Existen excepciones,
palabras como maíz, Raúl, baúl y raíz también son palabras agudas y se
consideran una excepción debido a que se acentúan a pesar de no terminar en
"n" ó "s" por consecuencia de la ruptura del diptongo.
PALABRAS
PAROXÍTONAS, GRAVES O LLANAS
Son
aquellas donde el acento de intensidad (sílaba tónica) se ubica en la penúltima
sílaba. Las palabras graves se acentúan
ortográficamente cuando terminan en cualquier consonante menos "n" o "s". Y en
caso excepcional cuando se rompe el diptongo como en Afonía o Biología
(biologí-a).
También existen palabras graves que
llevan tilde y se pueden detectar con el sonido del acento prosódico.
Palabras como María,
biología, antropología, jugaría, comería, son palabras graves y se
acentúan ortográficamente a pesar de terminar en vocal al ser una excepción a
la regla para romper el diptongo (ia).
PALABRAS
PROPAROXÍTONAS O ESDRÚJULA
Son aquellas cuyo acento de
intensidad o sílaba tónica, se ubica en la antepenúltima sílaba de la palabra.
Estas palabras llamadas esdrújulas, siempre se acentúan al escribirlas, es
decir, siempre se escriben con una tilde, excluyendo de esta regla únicamente a
algunas palabras esdrújulas que son adverbios derivados de un sustantivo, que
su terminación acaba en “mente”.
PALABRAS
SOBRESDRÚJULA
Son todas aquellas que se
acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima o en la cuarta sílaba de
derecha a izquierda. Todas estas palabras llevan el acento ortográfico o tilde,
además de que la mayoría de ellas expresan mandatos, órdenes o exigencias. Son
de uso más o menos común en el lenguaje que usamos diariamente.
Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite
distinguir palabras con idéntica forma, es decir, escritas con las mismas
letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En general,
llevan tilde diacrítica las formas
tónicas (esto es, las que se
pronuncian con acento prosódico o de intensidad) y no la llevan las formas
átonas (esto es, las que carecen de acento prosódico o de intensidad dentro de
la cadena hablada). En otras ocasiones, la tilde diacrítica tiene como función evitar posibles anfibologías, esto es, dobles
sentidos, como en el caso de los demostrativos este, ese y aquel o de la palabra solo.
TILDE ENFÁTICA
Se usa la tilde enfática en los pronombres interrogativos y exclamativos para distinguirlos de los pronombres relativos.
¢Ejemplo: Dijo que te espera (pronombre relativo)
¢Preguntó
qué esperabas ¿Qué esperas? (pronombre interrogativo)
Los pronombres qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo,
cuánto llevan tilde en expresiones interrogativas y
exclamativas.
Al hacer una
pregunta, entonamos de una determinada manera. Si escribimos la frase
interrogativa, utilizamos signos de interrogación ¿?, que en español son
dobles. En ese caso se trata de una interrogativa
directa.
Una interrogativa
indirecta es una frase que lleva implícita una pregunta:
¢Ejemplo: Quiero saber cuánto cuesta este libro (La
interrogación implícita es ¿Cuánto cuesta este libro?) Al escribir no le
ponemos signos de interrogación, pero sí tildamos el pronombre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario